viernes, 23 de julio de 2010

"Este país debe buscar la manera chilena de mejorar la educación"

Nuevamente deseo comentar una noticia publicada en el diario La Tercera donde difunden una entrevista hecha a un experto finlandés.

http://www.latercera.com/contenido/679_277108_9.shtml

En este caso voy a reproducir integramente la entrevista pero intercalando algunos comentarios (en mayúsculas) respecto de lo que pienso en el contexto chileno.

Jukka Alava, experto en liderazgo educativo de Finlandia, explica qué aspectos del sistema más exitoso de Europa podrían ser considerados en Chile.

En 2003 y2006, Finlandia obtuvo el primer lugar en la prueba Pisa. Gran parte de su éxito se debe a sus profesores: sólo entre el 10% y 15% de los candidatos a Pedagogía son aceptados para ejercer de docentes, una meta que ahora ha asumido Chile. La razón: la profesión docente es altamente valorada. Jukka Alava, director del Instituto de Liderazgo Educacional de la U. de Jyväskylä y quien el martes estuvo en Icare, cuenta cómo lo hicieron.

-¿Cómo lograron que la docencia sea tan valorada?
-Antes de la Segunda Guerra Mundial, el país era pobre y agrario y tuvimos que pagar compensaciones a nuestros vecinos. Para eso, se necesitaban fábricas y trabajadores. Creamos escuelas técnicas. También nacieron muchos niños y necesitamos escuelas y profesores. Entonces, desarrollamos la educación general. Luego, el Presidente Kekkonen expandió la educación al sector rural y construyó nuevas universidades y politécnicos. A través de la educación, somos un país distinto.

SOBRE ESTA BASE ES QUE SE PUEDE AFIRMAR LO DIFÍCIL QUE RESULTA IMPORTAR EXPERIENCIAS EXTRANJERAS EXITOSAS. EL CONTEXTO EN QUE SE DIO EL PROCESO FINLANDES ES MUY DIFERENTE, CHILE No HA PASADO POR LA EXPERIENCIA TRAUMÁTICA Y DRAMÁTICA DE UNA GUERRA EN EL SIGLO XX, Y POR LO TANTO HAY QUE SER CUIDADOSO. NO OBSTANTE ME GUSTA MUCHO LA AFIRMACIÓN QUE SE REFIERE AL HECHO QUE A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN LOGRARON SER UN PAÍS DISTINTO.

-¿Qué debería hacer Chile si quiere seguir la vía de Finlandia, como lo planteó Lavín?
-Un sistema no puede ser importado. Lo tienen que hacer a la chilena: con la cultura e historia locales. Pero, desde la perspectiva finlandesa, hay elementos que pueden ser analizados: todos los profesores tienen master y sueldos razonables; y todo estudiante cuenta. No importa a qué escuela vaya, siempre tendrá éxito. Y confiamos en los docentes, creemos que pueden hacer su trabajo.

NUNCA HE ESCUCHADO AL COLEGIO DE PROFESORES SOLICITAR PROGRAMAS DE POSTGRADOS PARA LOS DOCENTES. ESTA SERÍA UNA VÍA RAZONABLE PARA PODER MEJORAR LAS EXPECTATIVAS ECONÓMICAS Y RECONOCIMIENTO SOCIAL QUE ANHELA EL MAGISTERIO. TAMPOCO OBSERVO EN NUESTRO SISTEMA ESCOLAR Y EN LAS PRACTICAS PEDAGÓGICAS EL CAMBIO PARADIGMATICO QUE SE NECESITA PARA QUE A TODOS NUESTROS ESTUDIANTES SEAN EXITOSOS. SEGUIMOS ANCLADOS A LA TRADICION QUE NOS HABLA DE ESTUDIANTES DE BUENA Y MALA CALIDAD (PALABRAS DE UN EX MINISTRO DE EDUCACION DON SERGIO BITAR).

SE DESCONOCE OLÍMPICAMENTE LOS AVANCES QUE HAN HABIDO EN EDUCACIÓN Y QUE CONSTITUYEN CAMBIOS PARADIGMÁTICOS DE GRAN TRASCENDENCIA, PUES HOY DÍA SE RECONOCE LA CAPACIDAD DE TODAS LAS PERSONAS PARA APRENDER, ABANDONANDO LA DICTADURA DEL COEFICIENTE INTELECTUAL QUE CONDENABA A TODOS A SER ESTÚPIDOS O BRILLANTES PARA TODA LA VIDA.

-¿No los evalúan?
-Los directores no están para controlar a los docentes, sino para ayudar a su desarrollo. Nuestro sistema es distinto al de EE.UU., donde en cada grado hay test nacionales. Creemos que ellos están equivocados, porque los estudiantes sólo aprenden para el test. Nuestros profesores evalúan individualmente a los alumnos. Pero nuestro sistema se basa en la confianza y eso se aprende.

ESTO ME PARECE NOVEDOSO, PERO EN NUESTRO PAIS LOS DIRECTORES TIENEN UNA ESCASA O NULA CAPACIDAD DE GESTION PORQUE LAS DECISIONES SE ENCUENTRAN CENTRALIZADAS EN LAS CORPORACIONES MUNICIPALES O EN LOS SOSTENEDORES. Y QUE YO SEPA EN NUESTRO SISTEMA ESCOLAR NO SE EVALÚA INDIVIDUALMENTE A LOS ESTUDIANTES A PESAR QUE DECLARAMOS TENER UNA ENSEÑANZA PERSONALIZADA. UN SISTEMA ESCOLAR BASADO EN LA CONFIANZA SERÍA UNA MUY DURA Y LARGA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA NUESTRA EDUCACION. EN ESTE ULTIMO PUNTO TENEMOS UNA MOCHILA SOCIOCULTURAL MUY FUERTE DE DIFÍCIL ERRADICACIÓN. SOLO PARA MUESTRA REVISEMOS EL ÚLTIMO PROGRAMA DEL "INFORME ESPECIAL" DE TVN Y PODREMOS DIMENSIONAR LO QUE SIGNIFICARÍA ESTO. NUESTRA SOCIEDAD CARECE DE VALORES CÍVICOS PROFUNDOS QUE PERMITA INSTRUMENTALIZAR SISTEMAS BASADOS EN LA CONFIANZA.

-En Chile, gran parte del debate está basado en los resultados de los test. Incluso, se aumentará su frecuencia. ¿Qué opina?
-Eso no me hace feliz. Es muy fácil para los administradores dejarse tentar por pruebas, pero no es la vía.

CREO ENTENDER LO QUE NOS ESTÁ DICIENDO. LAS PRUEBAS SÓLO SIRVEN PARA DIAGNOSTICAR LO MAL QUE ESTAMOS, PERO NO APORTAN SOLUCIONES PRAGMÁTICAS NI REALES PARA MEJORAR LOS INDICADORES DE LOS MALOS RESULTADOS EN EDUCACION. LLEVAMOS MAS DE UNA DÉCADA MIDIÉNDONOS SIN QUE EXISTA UNA REAL POLÍTICA DE ESTADO ORIENTADA AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, SOLO INICIATIVAS INDIVIDUALES QUE NO SUMAN Y ADEMÁS CONFUNDEN. VUELVO A REFERIRME A UN ARTÍCULO DE JOSÉ JOAQUIN BRUNNER DONDE TRATA ESTE TEMA Y FRENTE AL CUAL ESTOY MUY DE ACUERDO.

-¿Y qué opina respecto de la posibilidad de despedir a los docentes por su evaluación?
-En Finlandia, no es la razón para despedir a alguien. Si un profesor maltrata a un niño, es despedido, pero si el profesor no lo hace bien, la atención se vuelca al director.

¡PERO QUE BUENA RESPUESTA! EN CHILE NO SE ES CONSCIENTE DE LA TRASCENDENCIA DE LA FIGURA DEL DIRECTOR. CUANDO UN PROFESOR NO LO ESTÁ HACIENDO BIEN, NECESARIAMENTE LA RESPONSABILIDAD DEBE RECAER EN LA FALTA DE LIDERAZGO PEDAGÓGICO QUE TIENE QUE TENER LA FIGURA DEL DIRECTOR. UN BUEN DIRECTOR DE UN ESTABLECIMIENTO ESCOLAR NO SOLO DEBE SER UN BUEN ADMINISTRADOR O BURÓCRATA, TAMBIÉN DEBE SER CAPAZ DE EJERCER UN LIDERAZGO REAL EN LO PEDAGÓGICO Y QUE SOLO SE DEMUESTRA EN LOS RESULTADOS DEL ESTABLECIMIENTO QUE DIRIGE.

NO OBSTANTE, EL DIRECTOR TAMBIÉN DEBERÁ TENER LAS FACULTADES NECESARIAS PARA PRESCINDIR DE AQUELLOS DOCENTES QUE NO ESTÉN DANDO RESULTADOS Y AQUÍ TOPAMOS CON EL ESTATUTO DOCENTE QUE EN LA PRÁCTICA SE CONSTITUYE EN UN OBSTÁCULO ESTRATÉGICO PARA LA BUENA GESTIÓN DE UN ESTABLECIMIENTO ESCOLAR.

EL DIRECTOR DEBE TENER TAMBIÉN ALGUNAS HABILIDADES INTERPERSONALES QUE LO LLEVE A EJERCER UN LIDERAZGO EFECTIVO ENTRE SUS PARES. EL MANEJO DE LAS ACTITUDES Y EMOCIONES FACILITARÁN SU TRABAJO Y LO VALIDARÁN ANTE EL RESTO DE LOS DOCENTES, MEJORANDO LA COMUNICACIÓN Y EL COMPROMISO DE LOS PROFESORES.

UN BUEN DIRECTOR DEBE SER UN FUNCIONARIO EJEMPLAR, QUE DEMUESTRE PERMANENTEMENTE SU COMPROMISO CON EL TRABAJO BIEN HECHO Y SEA CAPAZ POR LO TANTO DE TRANSMITIR LA MOTIVACIÓN NECESARIA AL RESTO DE SUS COLEGAS.

POR ESO CONSIDERO QUE ESTA ES UNA MUY BUENA RESPUESTA, DADO QUE EN EL FONDO LE ENTREGA LA RESPONSABILIDAD DE LOS PROCESOS PRECISAMENTE A QUIEN DEBE TENERLA.

-¿Qué rol les cabe a las universidades?
-Los docentes son creadores del futuro y las universidades sus constructores.

AQUEL QUE NO LOGRE ENTENDER LA TRASCENDENCIA DE ESTA RESPUESTA, LE RECOMIENDO QUE LEA A EDGARD MORIN. EN LOS "SIETE SABERES DE LA EDUCACIÓN DEL FUTURO" NOS MUESTRA CON UN LENGUAJE MUY CERCANO A TODOS, LO QUE SIGNIFICA SER "CREADORES DEL FUTURO". LOS DOCENTES NECESITAN PRIMERO QUE NADA CREER EN LO QUE ESTÁN HACIENDO, LA TRASCENDENCIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE ESTA PROFESIÓN NO SIEMPRE ES BIEN ENTENDIDA.

SIN EMBARGO, HE ESCUCHADO CON MUCHA PREOCUPACIÓN A ALGUNOS OPINÓLOGOS POCO INFORMADOS SOLICITANDO A LAS UNIVERSIDADES DISMINUIR LA CANTIDAD DE ASIGNATURAS DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y FORTALECER LAS DE LAS ESPECIALIDADES.

DESPUES DE LEER A MORIN, NADIE PODRÍA SEGUIR SOLICITANDO TAMAÑA ESTUPIDEZ.

-¿Qué tan importante es un director para la calidad del sistema?
-Su nuevo rol es cambiar de la administración al liderazgo. Debe desarrollar al profesor y al colegio, cimentar la cultura de la escuela y su visión a largo plazo. Son claves en su comunidad. Esa es una de las razones por las cuales hemos desarrollado programas de formación de directores, incluso, doctorados. No aspiran a ser académicos, sino quieren ser los agentes desarrolladores del país. Y lo hacen desde su escuela.

¿CUÁNTOS DIRECTORES EN NUESTRO PAÍS PODRÍAN EXHIBIR ESTE NIVEL DE PREPARACIÓN ACADÉMICA? PERSONALMENTE HE TENIDO MUCHA VERGÜENZA AJENA AL SER ATENDIDO POR DIRECTORES DE MUY BAJO NIVEL CULTURAL. EN IQUIQUE UNA VEZ UNA DIRECTORA ME ATENDIÓ EN ZAPATILLAS DE DESCANSO, Y CON MUCHO DESPARPAJO INDICÓ QUE DESPUÉS DE ATENDER LOS ASUNTOS MÁS URGENTES IRÍA A SU CASA A DUCHARSE.

Y PARA QUIEN NO ME CREE LO QUE ESTOY DICIENDO, SÓLO BASTA QUE INVESTIGUE QUIEN ESTABA A LA CABEZA DEL LICEO A-11 DE IQUIQUE HASTA HACE SÓLO UNOS DOS O TRES AÑOS ATRAS. HAY MUCHAS HISTORIAS SABROSAS QUE LOS VAN A ESCANDALIZAR.

-¿Y cómo ve a Chile?
-El cambio comienza con el presidente y los ministros. Y me pone contento ver que la educación en Chile está en el tope de la agenda, desde hace varios años. Después, hay que tener buenos programas en las universidades. En 10 a 15 años, Chile puede hacer mucho.

NO ME CABE LA MENOR DUDA QUE ESTE TEMA HA ESTADO PUESTO EN LA AGENDA DE LOS GOBIERNOS DE LA CONCERTACIÓN Y AHORA DE NUESTRO ACTUAL PRESIDENTE. LA PREGUNTA QUE COMO EXTRANJERO NO PUEDE HACER PARA NO PARECER IMPERTINENTE ES:

¿SERÁ CAPAZ EL ACTUAL GOBIERNO DE PLANTEAR UNA POLÍTICA DE ESTADO RESPECTO DE EDUCACIÓN SIN TEMOR A PAGAR LOS COSTOS POLÍTICOS?

...EL GOBIERNO Y EL COLEGIO DE PROFESORES TIENEN LA PALABRA...

viernes, 9 de julio de 2010

El 60% de futuros docentes no llega al nivel mínimo en prueba internacional de matemáticas

El título de este comentario no es mío. Es una noticia publicada en el diario La Tercera hace unos días para lo cual comparto con Uds. el link que los llevará directamente a esta fuente:

http://www.latercera.com/contenido/679_273391_9.shtml

No obstante, las siguientes reflexiones sí que son mías y por lo tanto las comparto para la consideración de todos aquellos que lo deseen.

En primer lugar, considero que la noticia nuevamente está construída de manera injusta y parcial. Queda la sensación para el lector común y corriente, de que el sólo hecho que las Universidades estatales logren un puntaje mayor que las privadas ya quedan instaladas en un segmento de calidad superior. (¿Qué aprenderán los periodistas en las Universidades que siempre muestran tanta incapacidad para ser imparciales?)

Y para ilustrar esta afirmación quisiera considerar algunas ideas como fundamento de esta reflexión:

- Nadie discute el hecho que nuestra educación se encuentra en crisis debido a los malos resultados obtenidos en las pruebas de medición de calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes.

- Nadie discute el hecho que los docentes actualmente en ejercicio tienen una responsabilidad profesional muy importante en estos malos resultados. Sólo el Colegio de Profesores sostiene en solitario una postura divergente y por lo mismo con muy poca influencia en las decisiones en este ámbito.

- Pero pocos se han detenido a pensar que la gran mayoría de los docentes actualmente en ejercicio provienen precisamente de las Universidades Estatales que llevan muchas décadas formando docentes, con muy pocos controles o ninguno respecto de la calidad de sus egresados.

- Las Universidades privadas solo existen después de la reforma del 80 a la Educación Superior, debieron pasar por un proceso muy exigente para lograr la autonomía y ahora la acreditación institucional y de sus carreras. Pero se les exige resultados a la par de las estatales con muchísimos más años de existencia. Esto me parece bien dado que si en 30 años algunas privadas han alcanzado niveles de excelencia comparables con las estatales, solo me queda imaginar y proyectarme en los próximos 30 años.

- Las Universidades estatales no aceptan estudiantes con bajos puntajes de PSU. Tampoco se hacen cargo de las deficiencias en capacidades y competencias básicas que presentan la gran mayoría de los estudiantes egresados de Cuarto Medio.

Los comentarios (apenas 10) de esta noticia son aún más patéticos y sólo develan la ignorancia del ciudadano común.

Acusan a las Universidades privadas de transformar la educación en un comercio. ¿Acaso no se toma en cuenta que tanto las privadas como las estatales cobran aranceles anuales para financiar todas las carreras de pregrado?

Y además de los aranceles que porcentualmente no tienen gran diferencia, las Universidades estatales reciben importante aportes del Estado. En la mayoría de los casos sólo por el mero hecho de serlo. Esto sí que es una gran ventaja y que no se refleja en los resultados obtenidos.

Ni en las privadas ni en las estatales, los estudiantes que ingresan a estudiar pedagogía pueden exhibir altos puntajes en los resultados de la PSU. Quizás la única diferencia que podría ser importante es que en las privadas el que entra a Educación lo hace libremente, y por lo tanto podríamos incluso encontrar un mayor porcentaje de decisiones por vocación y no porque no quedó en otra cosa.

Es en este contexto donde el título de la noticia que se refiera a que el 60% de los futuros docentes no llega al nivel mínimo de conocimientos en matemática, debe ser analizado y dimensionado para poder lograr diseñar mejoras sustantivas a este gran problema.

Pero además es importante adquirir conciencia en el hecho que en Educación nos encontramos en un gran proceso de cambios paradigmáticos que hacen variar radicalmente la mirada frente a los problemas que nos aquejan.

Bajo el prisma de un paradigma tradicional, la solución puede aparecer bastante simple y además lógica. Hay que promover el ingreso a Educación a los estudiantes de más altos puntajes en la PSU dado que esto nos asegura que los jóvenes traen consigo mejores competencias y habilidades básicas para la Educación Superior.

Y esta última idea es bastante sensata, porque así las Universidades pueden dedicarse a formar profesores desde una base superior a la actual y por lo tanto es posible asegurar también que sus futuros desempeños serán mejores.

Me proyecto al hecho que esto no constituirá gran problema para la Universidad Católica, la Universidad de Chile y otras pocas que anualmente concentran los mejores puntajes PSU. Pero estos altos puntajes son escasos, ¿Qué postura adoptarán las Escuelas de Medicina, Derecho e Ingeniería por decir algunas; que verán mermados sus ingresos en favor de las Escuelas de Educación? ¿Bajarán los puntajes de corte en el ingreso de otras carreras? ¿Se está en condiciones de afirmar responsablemente que con incentivos los mayores puntajes preferirán la docencia a la medicina? ¿Y el factor vocación?

¿Cuál va a ser la postura de la Universidad Metropolitanta y la de Playa Ancha que tendrán que disminuir sus ingresos a pregrado porque los puntajes mínimos para postular aumentarán?

Estas ideas me recuerdan algunas iniciativas de la década de los 60, donde todos los estudiantes de 8º año rendían la llamada Prueba Nacional. En pocas palabras, esta prueba definía las aptitudes de los niños dividiendo a la población escolar en dos grandes grupos. Aquellos que tenían aptitudes para la Educación Superior podrían seguir tranquilamente una Enseñanza Media Científico Humanista y el resto a la Enseñanza Técnico Profesional.

Desde la perpectiva de hoy, resulta increíble que alguien pudiese tomar en serio esta práctica y de hecho ya nadie se acuerda de ella.

Después de todo, creo que estoy plenamente de acuerdo con José Joaquín Brunner. Existen tantas iniciativas que declaran aportar al mejoramiento de la calidad en educación, pero practicamente ninguna de ellas forma parte de una verdadera política pública planificada y validada por todos los sectores para influir real y positivamente en el objetivo que se persigue.